1. CARTA AL LECTOR
Tenemos el placer de convocaros e invitaros, tras más de un largo año de espera y en una situación, cuando menos, comprometida, a la lectura de un nuevo número de la Revista Pensamiento Psicoanalítico. Nuestra inspiración nació con el fin de dar a conocer y divulgar el quehacer psicoterapéutico con niños y adolescentes desde una mirada psicoanalítica, para poner en valor sus aportes, sus herramientas y su conocimiento al servicio de la infancia y de la adolescencia y al servicio de la sociedad y de la comunidad profesional y científica. En primer lugar, porque la infancia y la adolescencia son nuestro presente y el futuro de nuestra sociedad y, en segundo lugar, porque como profesionales del ámbito de la psicoterapia, podemos nutrirnos y enriquecernos gracias a estos conocimientos compartidos y de un saber que nos humaniza.
2. PRESENTACIÓN DEL NÚMERO DE LA REVISTA
Este nuevo número consta de cuatro artículos de revisión, dos entrevistas y dos reseñas de libros. En esta línea temática sobre la infancia, Martín Correa-Urquiza, en Infancias Hoy: apuntes para una comprensión inacabada, nos muestra una aproximación reflexiva sobre las infancias desde la antropología poniendo en valor el signo de nuestros tiempos, para pensar en las infancias desde la experiencia vivida. Hace hincapié en la interdisciplinariedad para posibilitar la escucha infantil de forma creativa, escapando de las estructuras binarias en las que se puede quedar atrapada y permitir el acercamiento y el cuidado atento a lo singular y a lo complejo, a la experiencia vital/corporal y subjetiva como elemento propio.
3. ARTÍCULOS
Este artículo, resulta en parte, de una aproximación antropológica a la cuestión de las infancias contemporáneas. Es a la vez, una pequeña contribución al desarrollo de una epistemología de la complejidad en lo que respecta al análisis de este momento vital en los individuos. Partimos de la necesidad de ampliar los marcos de referencia desde donde pensar y articular el acercamiento y las formas del cuidado, y de abogar por una cierta porosidad y permeabilidad entre las disciplinas implicadas. A modo de ejemplo, analizamos la situación actual con relación al llamado TDAH. Al mismo tiempo, hacemos hincapié en la importancia de considerar la experiencia corporal/subjetiva como elemento constitutivo esencial en toda aproximación reflexiva sobre las infancias.
Cuando hablamos de infancia desde el psicoanálisis, es probable que se aborden el complejo de Edipo, el complejo de castración, la fobia, así como otros temas anudados con el síntoma. No obstante, raras veces se ha abordado –aunque, de alguna manera, se podría considerar implícito– aquello que concierne a la autoría. Para nosotros, psicoanalistas, cada niño o niña que asiste con nosotros, no necesariamente es tomado como un paciente. En la construcción de un caso, entonces, no-todo niño es paciente, sino un autor en potencia, y esto es lo que intentaré desarrollar en este espacio de manera más extensa.
Este trabajo hace una revisión de los conceptos de narcisismo y patología narcisista a través de las teorías de Freud, Otto Kernberg y Byung-Chul Han partiendo desde las ideas originarias del concepto de narcisismo y cómo a través de los malestares contemporáneos pueden observarse en la clínica narcisista mecanismos que parten desde lo sociocultural. Específicamente, se hace reflexión del narcisismo y el estado actual de las figuras parentales en el sostén del proceso adolescente de los nativos digitales. El tipo de vinculaciones asociadas con la formación de los ideales inmersos en un capitalismo desubjetivizante que promueve la imagen narcisista a través de un yo grandioso patológico exhibicionista, que idealiza y no integra los objetos totales, alejándole así de la alteridad. Se pretende fomentar espacios de pensamiento transdisciplinarios sobre la formación del narcisismo, el lugar actual de las figuras parentales y la formación de ideales en el proceso adolescente inmersos en un contexto capitalista influyente en sus configuraciones.
Este trabajo interroga cómo se acompaña a los niños y las niñas en estos tiempos atravesados por las lógicas neoliberales que marcan modos de producción de subjetividad, modos de vincularse, modos de hacer clínica, modos de pensar la salud y la enfermedad atravesados por la maquinaria medicalizadora que es necesario poner en cuestión. Enlaza los conceptos teóricos con recortes clínicos que permiten profundizar conceptualmente y revisar los efectos de la medicalización en la vida de los niños pequeños y sus padres. Cuando nos encontramos con pequeños y pequeñas con serias problemáticas, es necesario considerar que siempre apostamos a su estatuto de sujetos, de sujetos con deseos y pensamientos propios, con angustias, miedos y terrores que los atraviesan y se tejen en una trama vincular. Es fundamental apostar a la escucha y al jugar y habilitar la expresión de sus sufrimientos a través de los medios que fueren. Muchas veces es necesario inventar el jugar y construir en el espacio terapéutico otros encuentros posibles entre padres e hijos.